Artista · Poeta · Escritor
Jiménez-Pajarero estudia en Madrid Bellas Artes. Es discípulo del gran pintor realista madrileño, el maestro Florencio Domínguez-Santos, junto al grupo de artistas asiduos al nido de arte “Sésamo”.
Es iniciador de la técnica en dibujo del “Wunder” rotulador alemán de tintas grasas (Flo-Master en su fabricación americana).
Entre 1964-1970 vive en Aranjuez y Toledo. Sus temas favoritos son desde esa época los viejos barrios de Madrid, Toledo, Talavera de la Reina, Ávila y Segovia. Realiza JIMÉNEZ-PAJARERO exposiciones individuales, a la vez que imparte clases particulares como profesor de dibujo, en:
· La Moraleja (Madrid-1963)
· Aranjuez (Madrid -1965)
“… Esos nuestros vetustos Castillos, Calles Mayores, tranquilas Plazas, arcaicas Iglesias de tantos pueblos visitados por Jiménez-Pajarero, son los bellos motivos que interpreta este artista excepcional, cuyas obras reflejan la profunda sensibilidad que posee. La serie de tintas y acuarelas presentadas estos días en nuestro querido Toledo son sencillamente encantadoras…”
Fernando Loaysa
Escritor- Toledo 1965
· Sala Bravo Murillo (Madrid-1968)
· San Sebastián de los Reyes (Madrid-1969)
· Sala Zocodover (Toledo-1970)
· Talavera de la Reina (Toledo-1971)
Participa en exposiciones colectivas:
· Sala de actos Repesa (Madrid-1966)
· Nacional de Bellas Artes (Madrid-1967)
· La Moraleja-Sala Americana (Madrid)
Se traslada a Barcelona. En 1973 expone en la Sala de Arte “La Caixa” (La Garriga-Barcelona). El periódico “La Vanguardia” elogia y valora su arte (10-8-1973 Francisco Mora).
“ … La muestra compuesta por 34 dibujos y 17 óleos es de una gran soltura y fluidez en lo referente a los dibujos y de un interesante cromatismo en lo que se refiere a los óleos, donde se puede apreciar la mano y la visión pictórica de un verdadero profesional de grandes conocimientos e indudable calidad…”
Francisco Mora
10-08-1973
A partir de 1980 elige la Costa Brava para residir. Pinta sus increíbles parajes de grandes y bellos contrastes, los pueblos marítimos, los pescadores con sus diversas artes de pesca, los pueblos del interior, verdaderas reliquias históricas, inigualables villas como la medieval Pals o las preciosas playas de Calella de Palafrugell. De esta etapa son las exposiciones colectivas:
· Ayuntamiento de Gerona (1980)
· Ayuntamiento de Palafrugell (1982)
Exposiciones individuales:
· Palamós (Gerona 1981)
· Tamariú/Calella (Gerona 1984)
· Llafranc/Palafrugell (Gerona 1985)
· Castillo de la Bisbal/Castillo de Pals (Gerona 1986)
· Castillo de Pals (Gerona 1987)
· Sala de arte Escoda (Barcelona 1987). De gran importancia pues estuvo dedicada a la memoria de su padre y maestro.
Canales de Televisión como TV3 de Barcelona y BBC de Londres realizan filmaciones de este artista, pintando marinas del natural, playas de Tamariú y Calella, para los programas de Arte y Cultura, “Pintores de nuestra Costa Brava” y “Pintores españoles en su Mediterráneo”. En 1991 tiene lugar su última exposición en La Costa Brava en el teatro Municipal de Palafrugell (Gerona).
Llega a Aranjuez (Madrid) en agosto de 1991. Pinta durante 4 años los bellos jardines y palacios de este pueblo famoso de la antigua Corte Real, cuna de nacimiento de su madre Caridad, mujer de profundo apoyo y sensibilidad para el arte. Allí es considerado, uno de los más grandes pintores clásicos, de esos paisajes. De esta etapa destacan además de los óleos y acuarelas sus dibujos de casas históricas con sus buhardillas y tejados típicos, muchas de las cuales ya han desaparecido y gracias a Jiménez-Pajarero permanecen en el tiempo.
Exposiciones colectivas:
· Sala de arte Caja de Madrid (1993)
· Sala de arte Caja de Madrid (1994)
· Sala de arte Caja de Madrid (1995)
En enero de 1995 ofrece JIMENEZ-PAJARERO la última gran exposición individual en Aranjuez con 76 obras, entre dibujos, acuarelas y óleos, reunidas en tres salas con importante éxito de visitas, ventas y crítica.
En 1996 arriba a las costas de La Axarquía (Málaga) y reside en Torre del Mar hasta 2004. Allí forja su arte al natural en el Paseo de Larios interpretando magistralmente lo cotidiano combinando colores y su lenguaje de la propia calle así como en Benajarafe (marinas) Realiza una exposición individual en Torre del Mar en 1997. Queda constancia de su trayectoria artística en Málaga en el diario “Informaciones de La Axarquía” (artículos 7/3/1996 y 10/8/2000).
“La pintura de
Jiménez-Pajarero está dominada por el juego y las fluctuaciones del color, entre el orden matemático de sus sentidos y las inquietudes de la percepción”.
Eduardo Arboleda Guillén
Crítico de Arte
JIMÉNEZ-PAJARERO elige en 2005 la localidad de Arenas de San Pedro (Ávila) para vivir y seguir pintando a pie de calle. De esta última etapa hay que resaltar los dibujos y acuarelas del convento alcantarino, el castillo arenense, la iglesia, el canchal, la ermita del cristo y el santuario de San Pedro.
Sin duda, la obra que todos recordarán es el gran óleo que JIMÉNEZ-PAJARERO realizó en la calle Triste Condesa que representa el castillo arenense y el mercado de abastos con la sierra de Gredos al fondo. La comenzó en septiembre de 2007 (Diario de Ávila- 29/09/2007; Revista Arenas Hoy- noviembre 2007) y la terminó en diciembre de ese mismo año.
subir